Una guía histórica por los rincones de la Judería

Spread the love

Decidimos hacer una ruta histórica a través de los sitios más (o quizás no tanto) reconocidos del barrio de la judería para conocer un poco más este pintoresco barrio y mostrarte esta ruta.

Puerta de Almodóvar

Comenzando en la Puerta de Almodóvar, la entrada a la antigua ciudad de Córdoba. Es de origen árabe y se trata de una de las tres únicas puertas que se conservan actualmente del recinto medieval cordobés, junto con la puerta del Puente y la Puerta de Sevilla.

Sinagoga

Construida en 1315 y localizada en la calle Judíos, podemos observar que se trata, efectivamente, de un templo Judío. Es la única sinagoga de estilo mudéjar en Andalucía y sólo tres de este mismo estilo se encuentran en toda España, incluida la de Córdoba. Esta sinagoga fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, y en su interior podemos encontrar una sala de oración, donde oraban los hombres en la planta baja mientras que las mujeres lo hacían en la primera planta. Con el paso del tiempo y la expulsión y conversión al cristianismo de los judíos, se convirtió en un espacio cristiano, liderado por una cruz del que aún se pueden ver restos en el muro occidental.

Zoco Municipal de Córdoba

Se encuentra en la misma calle que la sinagoga, es uno de los espacios más singulares de la ciudad y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a que se conserva tal y como en su origen.

Estatua de Maimónides

Continuando por la calle Judios, encontramos la Estatua de Moisés ben Maimón, conocido como Maimónides que fue un judío sefardí que ejerció de filósofo, astrónomo, médico y rabino. Fue tal su aclamación como médico que se convirtió en medico personal de la familia real e hizo grandes descubrimientos en el campo del asma, diabetes y neumonía, entre otros. Debido a la irrupción del califato almohade en la ciudad, con la persecución judía que esto conllevaba, Maimónides tuvo que huir hacia El Cairo, donde murió en 1204. La estatua de Maimónides en su ciudad natal, Córdoba, se llevó a cabo en 1964 en honor a su aportación a la medicina.

Campo Santo de los Mártires y Monumento a Alhakén II

  • Campo Santo de los Mártires (Alcázar Omeya)

En los jardines del Campo Santo de los Mártires se encontraba el alcázar andalusí de Córdoba (o el alcázar omeya) que se trataba de una residencia real donde convivieron tanto el Emirato como el Califato de Córdoba. Este Alcázar ocupaba todo el espacio del Campo de los Santos Mártires hasta cerca de la Mezquita de Córdoba, la cual incluía la noria de Albolafia, que se encontraba en los jardines de palacio. De este Alcázar solo se conservan algunos vestigios como los Baños Árabes, que eran propiedad de este Alcázar y que fueron descubiertos en 1691.

  • Monumento a Alhakén II

Localizado en el mismo Campo Santo de los Mártires, se trata de un homenaje al califa omeya más pacífico, Alhakén II. Hijo de Abderramán III y Subh la vascona (de la cual hablamos en nuestro anterior blog, Historia de Subh) hizo una serie de reformas en la ciudad, principalmente en la Mezquita, donde realizó una ampliación. También terminó de construir Medina Azahara y convirtió a Córdoba en la primera ciudad pavimentada de la Península.